
Nos referimos a la educación para la comunicación y a la educación para la enseñanza de los medios. Hoy por hoy, la ciudadanía está viviendo un proceso de homogenización de la comunicación, a partir de la concentración de mensajes elaborados por muy pocas empresas. Por eso más que nunca es necesario un trabajo en la enseñanza de los medios y la lectura crítica de los medios, no sólo dedicado a niños y jóvenes, sino a la ciudadanía en su conjunto. Es tan importante como enseñar a leer y escribir. Hay una urgencia y necesidad de concretar la alfabetización audiovisual.
La educomunicación es realmente un tema bastante extenso porque si miramos por que esta compuesta esta palabra, sabremos que son dos términos de igual complejidad: educación y comunicación. Si buscamos en un diccionario educación te va a aparecer: Acción y efecto de educar, Crianza, enseñanza y doctrina que se da a los niños y a los jóvenes, Instrucción por medio de la acción docente, seguramente no te habías tomado el trabajo de buscarla; y lo que significa comunicación es: Acción y efecto de comunicar o comunicarse. Trato, correspondencia entre dos o más personas. Y muchos otros significados que tal vez ni conocías. Pero para eso se esta tratando de implementar la educomunicación que como un termino solo es muy amplio y trae consigo un proyecto genial en el que el estudiante no se va a aprender las cosas memorizando ni objetando, todo lo contrario, el estudiante tendrá la capacidad de asimilar de una forma mas critica los temas que se le den en el colegio y dejaran de ser como antes personas acríticos que piensan que lo que nos dicen en el colegio es así y punto, no, eso no es así. La tierra antes la creían plana, entonces deducimos de lo anterior, que no existen verdades absolutas; lo que es hoy mañana no puede ser, tenemos que preguntarnos, mirar otros caminos, no solo como el profesor lo dijo. Volviendo a los dos términos: la comunicación y la educación son prácticas que sólo se justifican a la luz de un proceso de participación colectiva. Con este nuevo proyecto los profesores o educomunicadores no solo estarán ahí para dudas puramente de la materia sino que habrá más comunicación por ambas partes. Hay todo tipo de educadores y de enseñanza, hay unos profesores que esperan que nosotros repitamos lo que ellos repiten al pie de la letra y eso se asemeja a un sistema militar, para así poderse ganar el respeto, malo porque memorizar sin comprender, comparar, analizar; no me va a servir para nada, eso es lo que precisamente ocurre en un examen o en una exposición, nos aprendemos eso memorizando y a la hora de presentar el examen o exponer, se borro el casete. Y no nos va a servir para más adelante porque no lo aprendimos del modo correcto. Las personas que impulsan o promueven estos proyectos aspiran a que los participantes/educandos hayan podido construir (en un proceso que implica una autoconstrucción, una construcción de la propia subjetividad) nuevas herramientas conceptuales desde las cuales desarrollar mediaciones para abordar la realidad. brindar información para que las personas accedan a ellas, sean estas científicas o de la vida social, es algo bueno, pero brindar elementos, espacios, momentos, actos, gestos, aperturas, diálogos, alientos, acompañamiento permanente, etc. para que junto con los educadores, los educandos construyan nuevas miradas del mundo, miradas transformadoras que ayuden a abrir nuevas puertas, es todavía mejor. En el caso de las materias que son imprescindibles el uso de los números, es bueno que sepamos que nunca debiéramos de aprendernos fórmulas vacías, mecánicas, deshistorizadas, descontextualizadas, etc., lo ideal y correcto sería saber de donde salieron esas formulas e insisto, no repetirlas hasta memorizarlas, estoy segura que si conocemos su origen, será mas fácil utilizarlas en un futuro no muy lejano, porque la tendremos grabada en nuestra memoria. Por todas las falencias que existen en el campo educacional hoy en día, Los desafíos son: acompañar ese necesario proceso con un enriquecimiento de las relaciones, con una construcción de uno mismo y del otro; fomentar una inteligencia general que despierte la curiosidad intelectual y la necesidad de hacer preguntas; motivar y hacer pensar a unos escolares enrolados a su pesar en un sistema escolar anclado en una visión arcaica, estrecha y compartimentada del saber.
No hay comentarios:
Publicar un comentario