martes, 24 de febrero de 2009

NOTICIA Nº 3



La mujer usa todo el cerebro para percibir la belleza, el hombre sólo la mitad

Las mujeres utilizan ambos hemisferios cerebrales para percibir la belleza mientras que los hombres sólo utilizan el hemisferio derecho, según un estudio que ha coordinado el investigador Camilo José Cela Conde de la Universidad de las Islas Baleares en Palma de Mallorca y que también cuenta con la participación de Francisco J. Ayala, de la Universidad de California en Irvine (Estados Unidos).

Para el equipo de investigadores, el por qué de las diferencias no es fácil de indicar. El estudio incluye una explicación evolutiva que apunta a que mujeres y hombres, durante la evolución humana, siguieron distintas estrategias de caza y recolección de alimentos que se sabe condujeron a diferentes maneras de orientarse. "Es posible que ese hecho afecte también a la percepción de la belleza. Al fin y al cabo, el poder simbólico de los objetos decorativos es muy alto y está relacionado sin la menor duda con aspectos sociales", añade Cela.

Los autores examinaron la actividad cerebral en la corteza de 10 hombres y 10 mujeres a los que se les mostraron pinturas y escenas urbanas y les pidieron que las tasaran como "bellas" y "no bellas". Para ello, estudiaron los campos magnéticos producidos por las corrientes eléctricas de las neuronas mediante la técnica de la magnetoencelografía (MEG).

Los investigadores descubrieron que en ambos sexos la actividad era mayor en el lóbulo parietal y que llegaba a su máximo en el periodo de 300 a 900 milisegundos después de que las imágenes se mostraran a los participantes. Este lapso de tiempo sugiere que la actividad está relacionada con el juicio que se realiza sobre la imagen en vez de con su percepción inmediata.

Según los autores, dado que el lóbulo parietal ha evolucionado en gran medida desde que divergieron los linajes de humanos y chimpancés, la disparidad de género en la apreciación de la belleza probablemente sea posterior a esta separación.

lunes, 16 de febrero de 2009

PERFIL PROFESIONAL DEL DOCENTE

PEDAGOGÍA

El perfil profesional y asevera que el maestro debe poseer determinadas características personales: elevada educación, amplia cultura general, sabiduría, tacto y amor, desarrollándose un modelo de organización que funcionaría con éxito por muchos años y que trascendería a muchos países.

Es función social del docente, ser el formador de las nuevas generaciones, teniendo sabiduría, habilidades, actuaciones que lo conviertan en modelo para sus discípulos, poseedor de un pensamiento innovador, contemporáneo y rico en ideas, que permita una ruptura con las concepciones tradicionales. Debe pensar, desear e intentar crear ideas y propuestas lo suficientemente profundas y vigorosas, sobre las cuales debe descansar el nuevo enfoque de la educación, para que realmente sea democrática, polivalente y permanente, capacitación que influya en la adecuada preparación de los alumnos para la realidad personal y social. El buen maestro debe ser un hombre integro.

El surgimiento de una concepción académica, fundamentada en principios estrictamente científicos, plantea nuevas exigencias a la hora de conformar el recurso humano que va a liderar esas actividades de enseñanza – aprendizaje. Estos maestros deben desarrollar en toda su plenitud las capacidades propias del ser humano, como las intelectuales, las físicas y las espirituales, fomentando en él, como persona y por ende en sus estudiantes, sentimientos elevados de humanismo, apreciación y buen gusto por los aspectos estéticos; dentro de lineamentos políticos, ideológicos y morales, al amparo de fuertes convicciones personales generadas por sanos hábitos de conducta.

En los esquemas de educación tradicionalista, ésta se realiza en una sola dirección, donde el docente aporta mucha información puramente profesionalizante, y no brinda espacio a la confrontación. Hoy día existen nuevas propuestas donde el rol del docente debe cambiar: pasar a ser un activo dirigente, un orientador pluralista, un consejero desinteresado, ya que su función como formador no se limita solo al ámbito que permiten las cuatro paredes de un aula de clase, sino que trascienden fuera de ella, con notables implicaciones en el accionar social del ser humano. El maestro es el encargado de crear y recrear condiciones afectivas y efectivas para un trabajo de gran calidad, donde el estudiante aprenda los conceptos específicos del saber, la ciencia o la tecnología, en un marco de aspectos que repercutan favorablemente en su vida futura, ya sea individual o social, bajo condiciones de independencia, creatividad y valores.

Educar es sembrar en cada hombre la obra que ya ha sucedido, es hacer a cada individuo la síntesis del mundo viviente hasta el día de su existencia. Educar es ponerlo a tono con el transcurrir del tiempo. Educar es darle al hombre herramientas para que pueda vivir y convivir su presente, disfrutándolo. Educar es proporcionarle al alumno la materia prima, para que ayudado con el arte de pensar, pueda estructurar, generar y vivir un mejor mañana. Se necesita y se desea una escuela mucho más abierta a la vida, al conocimiento y domino del medio social y económico, por tanto la Universidad no debe temerle a la tecnología, ya que esta es resultado de la ciencia, además la ciencia debe ser el objeto de estudio de la Universidad. Educar no es dar carrera para vivir, sino preparar el alma para adelantar una vida gratificante. La educación es una actividad muy delicada. El docente según sus características y responsabilidades, o sea lo que llene del perfil profesional, puede llegar a ser un gran bienhechor de la humanidad o un golpe para ella.

El cambio, mas que una simple palabra es una necesidad social, económica, política y educativa, producto de la validez de los adelantos y conquistas científicas que imponen una actualización continua, que evite el riesgo de la obsolescencia profesional, que es una amenaza diaria. El docente debe cambiar para obtener una alta competitividad, para estar al tanto del desarrollo de nuevas tecnologías, para satisfacer las necesidades de un alumno actual y futuro profesional, de poseer un mayor nivel de cultura, un más elevado nivel de preparación que le permita ser capaz de entrar a engranar correctamente en un mundo de comienzos de siglo XXI inmerso en la evolución constante en el campo técnico y científico, mundo convulso en sus aspectos sociales y en definitiva también en constante cambio. El maestro debe formar un alumno metido dentro del proceso irreversible del cambio continuo. El profesional de la educación llamado a realizar esta tarea, debe tener como característica, la capacidad de inducir la integración del conocimiento, y es su responsabilidad asumir una postura critica ante su génesis, indagar académicamente sobre la naturaleza del saber, preocuparse por las formas de transmitirlo y su eficacia, y sobre la utilización del mismo, así como de las repercusiones en el aspecto humano y social. No obstante, la principal exigencia no es que el docente sea el dueño absoluto de un conocimiento enciclopédico, ni siquiera un diestro manejador y dominador de los mecanismos de transmisión de ello, tal vez lo principal es que pueda situarse críticamente ante ese saber universal y generar controversia e incertidumbres entre sus alumnos, sobre aquellas verdades discutibles. Debe ser un interés permanente de las instituciones educativas universitarias, a la sazón cambiantes y girando desde estructuras académicas rígidas a los nuevos modelos, perfilar a su recurso humano docente, amén de sus egresados, y debiesen tratar que ambos se acercasen los más posible a los lineamientos ideales.

El docente debe amar su profesión. Sólo así permanecerá contento con ella y se consagrara al bien de sus semejantes. El docente debe ser instruido, capacitado y actualizado permanentemente para que pueda desarrollar paulatinamente, en lo cotidiano, en su aula de clases y a diario, su arte. De esto deben hacer consciencia los docentes en su trabajo pedagógico.

Con el perfil profesional del docente, se habla implícitamente de sus habilidades personales, tanto adquiridas como innatas (vocación), actitudes y otros atributos que deben ser considerados imprescindibles en su accionar cotidiano, para que su labor sea exitosa tanto en el área docente pura, investigativa y de extensión universitaria. El perfil del docente incluye el conocimiento de la estructuración formativa, que permita revisar al docente su actuación y colocarse a tono con las exigencias de sus alumnos, a la par que utiliza formulas y estrategias para ejecutar con decisión e imaginación actividades curriculares, investigación participativa y todas aquellas labores que contribuyan directa e indirectamente a formar el modelo profesional que demanda la comunidad. Este docente debe tener conciencia para adquirir conocimientos que le permitan observar y evaluar el equilibrio psicológico de sus alumnos. El docente debe estar motivado y presto a cambiar para progresar, desarrollando continuamente su sentido critico, así como el deseo de explicitar las múltiples expectativas que genera y exige nuestra sociedad de hoy. Dentro del perfil profesional se debe definir si el docente, confronta al estudiante con la realidad palpable y si lo estimula a analizar, a pensar, a discernir, a comprender, a desglosar, para que sea cada vez más analítico y reflexivo, y pueda ser activo participante en la discusión.

El maestro debe poseer un conjunto de destrezas docentes que le permitan alcanzar y ejercer un rol de liderazgo pedagógico en la practica educativa, por ejemplo: manejar acordemente los contenidos e interrrelacionarlos con los objetivos y prioridades curriculares, debe crear un entorno de aprendizaje con sentido de igualdad y justicia, promover entusiasmo hacia la asignatura especifica e implementar un adecuado manejo del tiempo. El docente debe ejercer su liderazgo pedagógico amparado en unas excelentes relaciones humanas, que finalizaran enriqueciendo la convivencia y fortaleciendo el prestigio y la buena imagen del docente.

El maestro debe poseer una serie de características, debe tener una actitud positiva hacia la enseñanza, debe tener pautas de comportamiento en el aula, desarrollo profesional y humano que le permita manejar sus actuaciones profesionales. Debe ser responsable del proceso enseñanza – aprendizaje y todo lo que se deriva de dicho proceso. Aquel docente que llene más parámetros del perfil profesional establecido, según el área de la ciencia o la tecnología, será más rico en su acerbo pedagógico, tendrá una más gratificante vida docente, será más provechoso su acto de enseñanza en las universidades, y éstas lo debiesen preferir y estimular por preparar y capacitar unos egresados de mayor calidad profesional e investigativa, cohorte que se encargará de generar progreso y desarrollo, porque la educación es motor y combustible al tiempo para salir del subdesarrollo.
Vocación, Habilidades e Intereses necesarios para el postulante a esta carrera:
Intereses:
Valoracion por el conocimiento.
Disposición a escuchar y comprender a las personas.
Interés por transmitirle a los demas lo que ha aprendido
Especial valoración por la creatividad en todo sentido.
Encantado por las materias de la especialidad.
Gusto por trabajar en contacto con otras personas.
Interés por organizar, planificar y evaluar actividades.
Aprecio por los valores univerasales y la familia.
Habilidades:
Facilidad de expresión oral y corporal.
Habilidad para transmitir en forma oral y escrita ideas y conceptos.
Sin deficiencias de audición u otros defectos físicos que afecten el ejercicio profesional.
Vocación:
Hacer florecer en todo su potencial al ser humano.
Personalidad del postulante:
Paciente
Empático
De servicio.

viernes, 13 de febrero de 2009

NOTICIA Nº 2


La investigación científica gana estatus en Colombia

Colciencias deja de ser instituto para convertirse en la gran cabeza del tema. Le invertirán más.
Con la firma del presidente Álvaro Uribe a la Ley de Ciencia, que tuvo lugar ayer, se da como un hecho el fortalecimiento de la actividad científica en el país. Pero, además, se inaugura una nueva etapa en las relaciones entre esta, la política y la producción. Uno de los cambios más significativos con la Ley 1286 es que Colciencias dejará de ser instituto para convertirse en Departamento Administrativo. En consecuencia, dirigirá el sector y el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Sncti).El presidente Uribe destacó la importancia de estimular la ciencia en los niños para garantizar el desarrollo del país. "Hay que darle toda la importancia a esto", dijo.Con la Ley que sancionó ayer, el director de Colciencias tendrá asiento en el Consejo de Ministros y en el Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes), y será el encargado de formular, dirigir y ejecutar la política de Estado en materia de ciencia y tecnología.

Las ventajas que trae la Ley de ciencia

1. Colciencias, que deja de ser un simple instituto, será el organismo rector del sector científico. Su director tendrá asiento en el Consejo de Ministros y en el Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes).
2. La Ley autoriza a los municipios para crear dependencias destinadas a la investigación científica. Además los autoriza a incluir dinero de las regalías para este tema en los planes de desarrollo.
3. Crea el Fondo Nacional de Financiamiento para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Esto permite disponer de los recursos oficiales y privados que se destinen para la ciencia.

VALOR: Me parece excelente que el gobierno colombiano este invirtiendo dinero en estos tipos de proyectos científicos que a la larga nos beneficia a todos por que si avanzamos científicamente , avanzará nuestra calidad de vida y se promoverá el desarrollo nacional.

lunes, 9 de febrero de 2009

COMENTARIO DE INTERNET SANO


Me parece muy buena la campaña que se esta implementando el Internet Sano ya que los niños y los jóvenes están propensos a riegos de tipo pornográfico cuando utilizan el Internet, porque muchas personas adultas que son pervertidas andan rondando la web sobre todo los chat que es donde los jóvenes buscan amig@s.

lunes, 2 de febrero de 2009

NOTICIA Nº 1



Uno de cada seis humanos ya navega por Internet

Cada vez son más las personas en todo el mundo que se unen a las nuevas tecnologías. La llegada de Internet supuso la gran revolución de las comunicaciones y ya más de 1.000 millones se sirven de la Red para trabajar, estudiar, buscar información, enviar o recibir mensajes electrónicos, o, simplemente, navegar como forma de entretenimiento.
Un estudio de ComScore, realizado durante el mes de diciembre, refleja que Asia acumula el mayor número de internautas, seguido de Europa, Norteamérica, Latinoamérica, y Oriente Próximo y África. Por otro lado, el estudio pone de manifiesto que tanto Google como Facebook son los sitios web más solicitados.

VALOR: Espiritu Investigativo; es lo que supongo si es Google la página mas visitada.

ANTIVALOR: Muchas personas ya no socializan con otras físicamente sino que ya la mayoría de las relaciones son virtuales como lo es el uso del Chat o el Facebook.

PRESENTACIÓN




Hola!!!! mi nombre es María Alejandra Londoño Gómez, tengo 16 años y me gusta mucho compartir con mis compañeras del salón y con mis amigos, también me gusta todo lo que tenga que ver con el conocimiento y aprender nuevas cosas, me gusta investigar, divertirme, reírme, ver películas, estar en el computador y utilizar bien el tiempo libre. Espero que la clases sean muy amenas y muy divertidas para que todas participemos activamente de ellas.